Enfermedad de Quervain: causas y prevención

La enfermedad de Quervain se produce por una inflamación en los tendones de la muñeca, habitualmente como causa de movimientos repetidos de la articulación. Ante la aparición de síntomas, es importante un diagnóstico correcto que permita aplicar un tratamiento, con el objetivo de evitar que la patología afecte a la calidad de vida del paciente.

causas-enfermedad-quervain

¿Qué es y cuáles son las causas de la enfermedad de Quervain?

Se conoce como enfermedad o tenosinovitis de Quervain a la patología provocada por la inflamación de los tendones de la muñeca, en concreto, el tendón abductor largo del dedo pulgar y el tendón extensor corto del mismo.

La principal causa de la enfermedad de Quervain es, como se ha explicado, la inflamación de los tendones que, a su vez, puede estar provocada por distintas causas. En muchos casos está inflamación es la consecuencia de una sobrecarga en la articulación de la muñeca debido a sobreesfuerzos o ejercicios y movimientos repetidos con la misma.

En otros casos, sin embargo, la inflamación se produce en la vaina que rodea los tendones y en los casos más severos, acaba, también afectando al tendón. Esta patología es común en pacientes con lesiones de muñeca previas, así como, en aquellos con enfermedades degenerativas, en los que el desgaste de huesos y cartílagos puede desencadenar en una inflamación en los tendones debido, principalmente, al roce entre los mismos.

Factores de riesgo de la enfermedad de Quervain

Existen determinados factores que podrían ser considerados de riesgo, ya que aumentan de manera notable las posibilidades de desarrollar la enfermedad de Quervain.

Entre ellos, destacan la edad, ya que es más común en personas jóvenes en torno a los treinta años. Es una patología que afecta con mayor frecuencia a mujeres, y que se acentúa durante el embarazo. Además, durante el postparto es habitual, ya que se realizan movimientos reiterados que afectan a la articulación de la muñeca. Por último, otro de los considerados factores de riesgo, podrían ser determinadas actividades profesionales que requieren movimientos repetitivos de la muñeca durante períodos de tiempo prolongados.

Síntomas de la enfermedad de Quervain

Los síntomas de la enfermedad de Quervain pueden inducir a confusión, ya que son similares a la sintomatología que producen otras patologías.

Es común que el paciente manifieste dolor agudo y punzante localizado en la muñeca, que, en algunos casos puede irradiarse a lo largo del brazo o hacia los dedos de la mano. Además, en ocasiones, el paciente puede desarrollar inflamación en la zona, así como debilidad y dificultad de movimiento.

enfermedad-quervain

Diagnóstico de la enfermedad de Quervain

Una vez que el paciente acude a su médico o traumatólogo de confianza manifestando los síntomas anteriormente mencionados, en primer lugar, se llevará a cabo una exploración física que permita observar aquellos puntos en los que se manifiesta mayor grado de dolor, así como, el rango de movilidad del paciente.

En esta primera valoración, se incluirá la conocida como prueba de Finkelstein, en la que el paciente deberá flexionar el dedo pulgar hacia la palma de la mano, así como, intentará envolver el dedo pulgar con el resto de los dedos. Si se experimenta dolor con estos movimientos, puede ser indicativo de enfermedad de Quervain.

En aquellos casos en los que la sintomatología sea confusa, o existan dudas, será conveniente realizar pruebas diagnósticas de imagen, que ayuden a establecer un diagnóstico definitivo. Entre ellas, las más comunes son radiografías, ecografías o resonancias de muñeca. Ésta última es la que aportará una información más completa y permitirá observar la articulación con mayor precisión.

Tratamientos de la enfermedad de Quervain

Una vez que se ha diagnosticado enfermedad de Quervain, el médico especialista aplicará un tratamiento que ayude a aliviar el dolor y las molestias del paciente, así como, a reducir la inflamación de la articulación.

En primer lugar, lo más habitual, suele ser inmovilizar la muñeca con una venda o una muñequera y prescribir reposo durante los primeros días. Además, suele ser recomendable la aplicación de frío en la zona. En este momento, el paciente suele ser pautado con un tratamiento antiinflamatorio, que alivie el dolor.

En los casos en los que los tratamientos anteriormente mencionados no hayan tenido el efecto deseado, se podrá valorar la infiltración de corticoides, así como, tratamiento de fisioterapia que, a través de terapia manual, contribuya a reducir la inflamación.  Por último, en aquellos pacientes graves en los que no se experimente mejoría, se podrá valorar una cirugía.

tratamientos-enfermedad-quervain

Prevención de la enfermedad de Quervain

En algunos casos, la enfermedad de Quervain no puede prevenirse. Sin embargo, siguiendo ciertas pautas pueden reducirse de forma significativa las posibilidades de padecerla.

En primer lugar, es importante evitar movimientos repetitivos que sobrecarguen la zona, además de evitar sobreesfuerzos con la muñeca, es decir, levantar objetos muy pesados o cargar con gran cantidad de peso.

Por último, es recomendable realizar estiramientos de muñeca tras la práctica de actividades deportivas que impliquen el uso de la misma

Como se ha explicado, en el caso de la enfermedad de Quervain, un diagnóstico temprano es crucial para minimizar las consecuencias sobre la actividad diaria del paciente.

ECOGRAFIA guia de preparacion