Tipos y síntomas de las enfermedades del aparato reproductor

Las patologías relacionadas con el aparato reproductor femenino afectan a un gran porcentaje de mujeres. Por eso, ante la aparición de síntomas se recomienda acudir a un especialista, con el objetivo de aplicar un tratamiento que evite consecuencias negativas en la calidad de vida de la paciente.

Cómo se diagnostican las enfermedades del sistema reproductor

¿Qué es una enfermedad del aparato reproductor?

Las enfermedades del aparato reproductor femenino, son aquellas localizadas en las mamas, el útero, los ovarios, el cuello uterino o la vagina.

Las causas de su aparición pueden ser muy diversas, estando en algunos casos relacionadas con la existencia de hongos o bacterias, el desarrollo de infecciones o el crecimiento anormal de las células.

Este tipo de patologías, afectan a gran cantidad de mujeres de edades muy diversas. Siendo comunes a partir de los 40 años y en aquellas que se encuentran atravesando la menopausia.

Enfermedades del sistema reproductor femenino

Como se ha explicado, en función de la localización y el agente causante de la enfermedad, existen diversos tipos de patologías ginecológicas. Algunas de las más comunes, están relacionadas con la existencia de hongos en la vagina, en muchos casos, como consecuencia de una bajada de defensas generalizada.

Candidiasis vaginal

La candidiasis vaginal es una de las enfermedades más comunes del sistema reproductor. Es provocada por el hongo Cándida albicans. Se encuentra naturalmente en la epidermis pero puede generarse de forma excesiva en base a ciertos factores: debido a la alteración de PH del flujo vaginal o si el sistema inmunitario está débil. Entre sus síntomas, los principales son el enrojecimiento y picor en la vulva, además de presenciar el flujo vaginal espeso de un color blanquecino. También, se puede manifestar dolor al orinar o mantener relaciones sexuales.

El tratamiento para la candidiasis vaginal se realiza mediante medicamentos antifúngicos, eliminando los hongos.

Infección urinaria

Las infecciones de orina se producen por la presencia de bacterias en la uretra, provocando una infección en la vías urinarias. Entre las más conocidas destacan la cistitis y la pielonefritis.

La cistitis se produce a causa de la infección de la vejiga. Sus síntomas más comunes son el dolor y la necesidad constante de orinar.

La pielonefritis es una enfermedad que se produce debido a la infección de los riñones. Los síntomas al producirse una infección de riñones son fiebre, dolor localizado y vómitos.

Endiometrosis

Se trata de una patología dolorosa, causada por un crecimiento anormal del tejido del útero que recubre el interior del mismo (este crecimiento se produce fuera del útero). En la mayoría de los casos, afecta a los ovarios y a las trompas de Falopio, y su tratamiento dependerá de diversos factores. En algunos casos se utilizarán anticonceptivos o analgésicos para seguir un tratamiento hormonal, o se optará por una operación quirúrgica.

Quistes en los ovarios

Los quistes en los ovarios, tienen lugar cuando se forman bolsas rellenas de líquidos en la superficie de los mismos. En la mayoría de los casos no provocan molestias, incluso, en algunas ocasiones aparecen y desaparecen de manera aleatoria como consecuencia de cambios hormonales.

Virus del papiloma humano

Una de las patologías más comunes es el virus del papiloma humano o VPH. Éste puede provocar verrugas en los órganos reproductivos, aumentando, en algunos casos, las posibilidades de desarrollar cáncer.

Cáncer de útero

También conocido como cáncer de cuello uterino, es más propenso en mujeres con obesidad o a principios de la etapa de la menopausia. Es una de las enfermedades más graves del aparato reproductor femenino, por lo que si se padece dolor en la pelvis o dificultad y/o hemorragias intensas al orinar, será necesario acudir a un ginecólogo para realizar las pruebas de diagnóstico por imagen pertinentes.

Sintomatología de enfermedades del aparato reproductor

En algunos casos, las enfermedades del sistema reproductor no producen síntomas en la paciente. Sin embargo, es común que se experimenten alteraciones menstruales, así como, sangrados irregulares.

En algunos casos, la paciente podrá sufrir picor o escozor en la zona vaginal, así como, dolor pélvico o hinchazón abdominal.

Qué es una ecografía abdomino pélvica

¿Cómo se diagnostican las enfermedades del sistema reproductor?

Ante la aparición de síntomas, es fundamental que la paciente acuda a un especialista que pueda estudiar la sintomatología y realizar las pruebas diagnósticas pertinentes. De esta forma, en caso de existir cualquier patología o infección se podrá pautar un tratamiento que detenga el desarrollo de la enfermedad.

En primer lugar, se realizará un examen físico de la zona. Se hará una palpación de la zona abdominal con el objetivo de conocer aquellos puntos en los que se experimenta mayor grado de dolor.

En segundo lugar, será común la toma de muestras de tejido vaginal a través de una citología. Ésta se analizará en laboratorio, con el objetivo de detectar una posible infección.

En la mayoría de los casos, será necesario realizar pruebas de diagnóstico por imagen que permitan ampliar la información de la que se dispone.

¿Qué es una ecografía abdomino pélvica?

Una de las pruebas de diagnóstico por imagen más habituales para el diagnóstico de enfermedades ginecológicas es la ecografía abdomino pélvica.

Con el empleo de un ecógrafo, esta prueba permite obtener imágenes de los órganos pélvicos de la paciente, proporcionando una información muy completa al especialista.

¿Cómo se realiza una ecografía abdomino pélvica?

La ecografía abdomino pélvica es una prueba completamente indolora y segura para la paciente, ya que no emplea radiación. Además, la duración completa de la ecografía no suele superar los diez minutos de duración.

Para la realización de la prueba, la paciente tendrá que tumbarse en la camilla bocarriba, posteriormente, se le aplicará un gel que facilite el deslizamiento del ecógrafo por la zona pélvica.

Una vez finalizada la prueba, los resultados serán enviados al especialista para que pueda realizar el informe de la misma.

Enfermedades aparato reproductor

Pautas para prevenir patologías del aparato reproductor

Siguiendo algunas pautas muy sencillas pueden reducirse las posibilidades de desarrollar algunas enfermedades del sistema reproductor.

En primer lugar, es importante la higiene de la zona. Para ello, deberá lavarse una vez al día, para ello, se recomienda no abusar del jabón, ya que la vagina cuenta con su propio sistema de limpieza a través de la flora y los flujos vaginales.

Sería aconsejable utilizar ropa interior de algodón, así como, evitar prendas muy ajustadas que puedan rozar o irritar la zona.

Por último, es importante, acudir de forma periódica a revisiones con el objetivo de detectar posibles patologías en estado inicial.

Como se ha explicado a lo largo del post, la salud del aparato reproductor cobra especial importancia en las mujeres. El diagnóstico temprano es fundamental para la aplicación de tratamientos que detengan el desarrollo de la enfermedad. En Magnetosur, contamos con maquinaria avanzada para la detección de patologías reproductivas. Pide cita en nuestra clínica de diagnóstico de Getafe y ponte en manos de nuestros expertos.

ECOGRAFIA guia de preparacion