Guía de preparación para la alergia al polen

Después de un invierno de muchas lluvias como éste, es habitual que llegue una primavera más cargada de polen y alergia. Asimismo, otras condiciones ambientales como el cambio climático están provocado que aumenten los casos de personas que padecen esta enfermedad crónica. A continuación, te explicamos en que consiste la alergia y te damos los consejos de expertos para luchas contra ella.

¿Qué es la alergia al polen?

La alergia al polen consiste en una respuesta del sistema inmune antes cualquier tipo de contacto de la piel, los ojos o el aparato respiratorio con los granos de células espermáticas que producen las plantas. El cuerpo humano se defiende con la liberación de histamina, la cual es la causante de estornudos, lagrimeos y picores durante los meses más intensos de alergia.

La planta que más alergia provoca es la gramínea seguida del plátano de sombra, el olivo, el abedul, la parietaria y la palmera. Junto con las alergias alimentarias, la del polen o estacional es la más frecuente dentro de la sociedad.

que-es-la-alergia-al-polen

Causas de la alergia

La alergia al polen tiene su origen en diferentes causas que se enumeran a continuación:

  • Contaminación: las partículas de diésel provocan la generación de partículas de estrés por parte de las plantas, las cuales aumentan la respuesta alérgica de las personas. Cada año crece el número de casos por este motivo y, actualmente, 16 millones de españoles tiene alergia al polen.
  • Genética: se trata de una enfermedad crónica que puede ser hereditaria y las personas con familiares que la padezcan son más propensos a sufrirla también.

Síntomas de la alergia

La sintomatología habitual de la alergia al polen es la siguiente:

  • Señales relacionadas con la conjuntivitis como son el lagrimeo, el pico y el enrojecimiento de los ojos.
  • Congestión y goteo nasal (rinitis) por la inflamación de la mucosa.
  • Estornudos con frecuencia
  • Cansancio, irritabilidad y dificultad para conciliar el sueño.
  • Dolor de cabeza que puede llegar a convertirse en migrañas.
  • Desarrollo de asma debido a la exposición a los alérgenos.

Durante la época más fuerte de alergia, estos síntomas empeoran la calidad de vida y el rendimiento de quienes lo padecen. Si es tu caso, tienes alergia al polen y te gustaría reducir el efecto negativo, no dejes de seguir los consejos que te daremos a continuación.

sintomas-de-la-alergia-al-polen

¿Cómo prepararse para la alergia al polen?

¿Cuáles son las medidas diarias que puedo tomar contra la alergia primaveral?

Se aproxima una temporada de alergia estacional intensa y las personas que padecen esta enfermedad crónica pueden tomar algunas precauciones que les ayuden a controlar los síntomas y a sobrellevar mejor el día a día.

Consejos dentro de casa

  • Cuando llegan los días con niveles más altos de polen o de mucho viento lo más recomendable es permanecer en casa todo el tiempo posible.
  • Los filtros de aire antipolen que se colocan en el aire acondicionado pueden ser útiles, siempre y cuando se cambien con una cierta frecuencia.
  • Si tienes jardín, evita las plantas que polinicen por el aire y cuidado con remover el polen al barrer la terraza.
  • No dormir con las ventanas abiertas.

Consejos fuera de casa

  • Se recomienda reducir las actividades al aire libre en las horas de mayor concentración de polen que son de 5 a 10 de la mañana y de 7 a 10 de la noche.
  • Otra forma de protegerse del polen es utilizando siempre gafas de sol para evitar que los ojos entren en contacto con éste.
  • Para pasar la noche al aire libre es importante que el espacio para dormir se encuentre alejado de plantas y árboles.

Otras recomendaciones

  • El polen se queda atrapado fácilmente en las prendas de ropa, por lo que es aconsejable ducharse y cambiarse al llegar a casa y evitar tender al aire libre.

¿Qué alimentos son recomendables para combatir la alergia?

Algunos estudios han demostrado que existen alimentos que alivian los síntomas como son la frutas, las verduras y los ricos en Omega 3: manzanas, cúrcuma, ajo, limón, cebolla, salmón, té verde, camote o boniato, jengibre, semillas de lino.

alimentos-para-combatir-la-alergia-al-polen

Asimismo, existen alimentos que no son recomendables por favorecer la liberación de histamina o ser ricos en esta sustancia: huevos, chocolates, alcohol, mostaza, quesos curados y bebidas fermentadas, alimentos fermentados, espinacas, tomate.

¿Cuáles son los tratamientos médicos?

El medicamento por excelencia para combatir la alergia es el antihistamínico. Éste bloquea los receptores de la histamina y reduce síntomas como el picor de ojos, la congestión y el goteo nasal. En ocasiones, la ingesta de este medicamento se acompaña de corticoesteroides, broncodilatadores, descongestivos nasales y/o colirios según sea necesario.

La vacuna para la alergia es el método más eficaz para llegar incluso a que la enfermedad desaparezca por completo si se realiza el tratamiento completo de cuatro años o al menos reducir notablemente los síntomas con dos ciclos completos. Se consigue la tolerancia del sistema inmune con dosis progresivas.

En cualquier caso, si eres alérgico desde Magnetosur te recomendamos visitar al alergólogo al menos una vez al año para realizar nuevos estudios si fueran necesarios y tener un seguimiento de la evolución tu alergia estacional.

ECOGRAFIA guia de preparacion