Antes iniciar la práctica de una disciplina deportiva, es importante que el paciente tenga certeza de que su estado de salud es adecuado. Para ello, se deben realizar pruebas diagnósticas que garanticen el máximo rendimiento del deportista.
¿Qué es una revisión médica deportiva?
La revisión médica deportiva se trata de un conjunto de pruebas que sea realizar en una consulta médica cuyo objetivo es conocer el estado de la salud del deportista y analizar cada una de sus peculiaridades para desarrollar de manera segura el ejercicio físico sin poner en riesgo la salud.
Consideraciones a tener en cuenta para la iniciación deportiva
Antes de iniciar la práctica de una actividad deportiva o de cualquier competición, en caso de deportistas profesionales. Es recomendable, que el paciente se realice revisiones periódicas, en las que se confirme que su organismo se encuentra en un estado óptimo para la práctica de la actividad.
De esta forma, se comprueba la ausencia de lesiones o patologías, que puedan influir en la práctica deportiva o en el rendimiento de la persona. Así como, evitar lesiones crónicas.
¿Qué revisiones son necesarias para la práctica deportiva?
Como se ha explicado, es recomendable realizar ciertas pruebas médicas, antes de iniciar la práctica deportiva, con el objetivo de garantizar que todo se encuentra en buen estado.
Para ello, será necesario comprobar el buen estado óseo y muscular del paciente, así como su salud cardiovascular.
Diagnóstico y revisiones musculares
Es fundamental, realizar pruebas diagnósticas para confirmar que el sistema óseo y muscular del paciente se encuentra en estado óptimo para que la actividad deportiva se pueda realizar sin riesgo de lesiones.
Además, en caso de pacientes que hayan sufrido lesiones, estas revisiones adquieren especial importancia para evitar que la lesión vuelva a desarrollarse, así como, para evitar que se convierta en una lesión crónica.
De esta forma, una vez que se haya comprobado que todo se encuentra en estado adecuado, el paciente podrá obtener su máximo rendimiento.
¿A qué pruebas diagnósticas se debe someter el deportista?
Existen diferentes pruebas diagnósticas, a las que el deportista se somete y que sirven para descartar lesiones. A continuación, se van explicar, las principales pruebas:
Resonancia Magnética
La resonancia magnética es una de las pruebas que más información aporta, a través de un conjunto de imágenes, aporta una información minuciosa. Es una prueba indolora, con una duración de unos 40 minutos, que simplemente requiere un ayuno previo de cinco horas.
Rayos X digital
Otra de las pruebas más realizadas, son los rayos X digital. Se emplea, especialmente, en pacientes que han sufrido una fractura o rotura ósea previa. Es una prueba indolora con una duración muy breve, para la que el paciente no tiene que llevar a cabo una preparación específica.
Densitometría ósea
La densitometría ósea, permite analizar la cantidad de masa ósea, es decir, el nivel de calcio en los huesos. Esta prueba, permite detectar de forma precoz enfermedades degenerativas, como la osteoporosis, que pueden afectar al rendimiento del deportista.
Diagnóstico y revisión cardiovascular
Por otro lado, es importante realizar una revisión de la salud cardiovascular del paciente. De esta forma, se pueden descartar patologías que pueden afectar, directamente, al estado anímico y rendimiento del deportista. Por ejemplo la anemia o la diabetes.
Además, permiten descartar lesiones graves de corazón, que pueden causar efectos negativos en la calidad de vida del paciente.
Pruebas preventivas cardiovasculares
Como se ha explicado, es importante, la realización de pruebas que descarten cualquier problema cardiovascular. Existen ciertas pruebas, que pueden ayudar a la detección de patologías de este tipo.
Análisis clínicos
El hemograma completo, es una de las pruebas fundamentales para la detección de cualquier patología. Gracias a una extracción de sangre, se puede medir parámetros que indiquen como se encuentra el organismo del paciente.
De esta forma, se pueden diagnosticar enfermedades como la anemia, es decir, un índice de ferritina bajo, que provoca síntomas en el paciente, tales como el cansancio o debilidad muscular, que pueden afectar a la práctica deportiva.
Ecografía
Las ecografías, aportan imágenes bidimensionales y tridimensionales de los órganos internos del paciente. En el caso del corazón, permite detectar patologías en las válvulas del corazón.
Eco Doppler
La ecografía Doppler, es una prueba innovadora que produce variación en las ondas, en función del flujo y la velocidad de la sangre. Esta prueba, es especialmente útil para la detección de trombos en arterias y venas.
Pautas para la incorporación a la actividad deportiva
Una vez, realizada la revisión médica del paciente, que garantice su buen estado para la actividad deportiva, se deben tener en cuenta ciertas pautas en el momento de incorporación. En primer lugar, se debe llevar a cabo el inicio de la práctica de forma paulatina, para evitar sobrecargas musculares o sobreesfuerzos.
Se deben evitar los ejercicios de impacto, que puedan causar lesiones en las articulaciones debido a un impacto excesivo. Se recomienda una buena hidratación, durante y después de la práctica, así como llevar una alimentación equilibrada.
Como se ha explicado, es fundamental que el deportista haya comprobado su estado general antes de iniciar la actividad deportiva, para evitar la cronificación o recaída de lesiones ya padecidas.