El día 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Éste es el tipo de cáncer más común en mujeres en todo el mundo. Por eso, es importante la prevención mediante la realización de revisiones periódicas, que ayuden a detectar posibles lesiones en estados iniciales, y así, reducir el riesgo de mortalidad.
¿Qué es el intervencionismo mamario?
Como se ha explicado anteriormente, el cáncer de mama es el más común en mujeres con edades por encima de los cuarenta años. Sin embargo, cada vez la tasa de mortalidad del mismo es menor, gracias a los programas de prevención y el diagnóstico precoz, que permiten aplicar un tratamiento que frene el desarrollo de la enfermedad.
Ante la aparición de síntomas, tales como dolor, secreción o lesiones palpables, es importante que la paciente acuda de inmediato a un especialista en ginecología que pueda realizar un diagnóstico completo.
En los últimos años, los procedimientos y técnicas en la detección del cáncer de mama han experimentado grandes avances. Antes, para analizar una lesión era preciso que la paciente se sometiera a una biopsia en quirófano para extirpar parte del tejido para su posterior estudio.
Sin embargo, en la actualidad, el intervencionismo mamario, permite llevar a cabo estudios con gran fiabilidad, a partir de técnicas sencillas que permiten obtener muestras mamarias. Se trata de biopsias percutáneas que se realizan de forma ambulatoria, siendo completamente seguras para la paciente.
¿En qué casos se lleva a cabo el intervencionismo de mama?
Las técnicas de intervencionismo mamario, se pueden llevar a cabo por distintos motivos. En la mayoría de los casos, se tratará de estudiar lesiones palpables o nódulos detectados en pruebas de imagen localizados en el tejido mamario de la paciente.
Además, las técnicas de intervencionismo de mama permitirán extraer muestra de líquido para, posteriormente, ser analizadas. De esta forma, las técnicas de intervencionismo de mama, se postulan como una de las formas más fiables y seguras para descartar lesiones mamarias, así como, para la elaboración de diagnósticos completos.
Tipos de intervencionismo mamario
Como se ha mencionado anteriormente, existen diferentes técnicas y tipos de intervencionismo mamario, siendo, el objetivo común a todas ellas, la extracción de muestras de tejido mamario para la elaboración de un diagnóstico y, en consecuencia, la aplicación de un tratamiento.
Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF)
En primer lugar, se diferencia la Punción Aspiración con Aguja Fina o PAAF. En este caso, se emplea una aguja hueca fina que se adentra en el interior de la mama de la mujer. Permite extraer de forma rápida muestras de tejido o líquido mamario para su posterior análisis.
Se trata de una técnica que proporciona gran fiabilidad en los resultados. Además, una de las ventajas del PAAF es el diagnóstico de lesiones palpables y no palpables.
Biopsia con Aguja Gruesa (BAG)
La Biopsia con Aguja Gruesa o BAG es una de las técnicas más habituales. En este caso, se emplea una aguja hueca de mayor grosor, que permite la extracción de un cilindro de tejido mamario.
Habitualmente, esta técnica requiere el empleo una dosis de anestesia local, con el objetivo de minimizar las molestias de la paciente durante la prueba.
El BAG presenta una alta fiabilidad en los resultados, siendo una de las pruebas diagnósticas principales para la detección precoz del cáncer de mama.
Biopsia Asistida por Vacío (BAV)
Por último, la Biopsia Asistida por Vacío o BAV, es una técnica empleada, especialmente, en casos de fibroadenomas o lesiones mamarias benignas.
Habitualmente, esta técnica es guiada por técnicas de imagen que permiten conocer la localización exacta de la lesión. El grosor de la aguja es mayor, ya que, el BAV permite la extracción de lesiones benignas de manera ambulatoria.
Este procedimiento, es muy rápido y la paciente es dada de alta al finalizar la prueba. En la mayoría de los casos se aplicará anestesia local en la zona.
Ventajas del intervencionismo de mama
Como se ha podido observar, las técnicas de intervencionismo de mama presentan numerosas ventajas en el diagnóstico de lesiones mamarias. Se trata de técnicas sencillas, que no requieren ninguna preparación previa por parte de la paciente.
Además, se trata de procedimientos seguros, que, en la mayoría de los casos, gracias al empleo de anestesia, son indoloras y no tienen efectos secundarios en la paciente.
Por último, las técnicas de intervencionismo mamario, proporcionan una gran fiabilidad en los resultados, permitiendo detectar el cáncer de mama en la fase inicial y, por tanto, reduciendo de manera notable, la posibilidad de complicaciones en la enfermedad.
Como se ha explicado a lo largo del post, la prevención del cáncer de mama es fundamental. Por eso, es importante que las pacientes se sometan a revisiones periódicas que permitan un diagnóstico precoz y la aplicación del tratamiento más adecuado en cada caso.