Prostatitis: tipos, causas, diagnóstico y prevención

La próstata es una glándula situada en el sistema urinario, que segrega líquido que forma parte del semen. Un gran porcentaje de varones mayores de 35 años sufren enfermedades prostáticas. Por eso, es importante tener en cuenta ciertas pautas para su cuidado.

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática. Es la infección urinaria más común en hombres mayores de 35 años, siendo más propensos a padecerla los pacientes de hiperplasia, es decir, agrandamiento de la próstata. Los varones con problemas en la uretra o lesiones perianales, también tiene más posibilidades de desarrollar prostatitis.

Causas de la prostatitis

Las causas pueden ser muy diferentes y dependen del patógeno que la provoque, pudiendo ser de origen bacteriano o no. Existen varias teorías relacionadas con las causas de la prostatitis:

  • Teoría obstructiva, cuya causa es el estrechamiento u obstrucción de la uretra.
  • Teoría de flujo intraductal, la orina se filtra hacia el interior de la próstata, provocando infección.
  • Teoría autoinmune, la causa está relacionada con una respuesta del sistema inmunitario.
  • Teoría venosa, en la que alteraciones venosas provocan la infección, por ejemplo, las hemorroides.
  • Teoría infecciosa, en la que agentes infecciosos acceden a la próstata mediante la uretra.

Cómo prevenir la prostatitis

Síntomas de la prostatitis

Los síntomas de la prostatitis suelen manifestarse en forma de disuria, es decir, dolor o escozor al orinar. Es común, también, la aparición de restos de sangre en la orina y la poliaquiuria que, es el síntoma más característico: la necesidad de orinar de forma frecuente y el aumento del número de micciones a lo largo del día que, por lo general, suelen ser de pequeña cantidad.

Es habitual que, en caso de padecer prostatitis, aparezca dolor más o menos intenso en la zona perineal, es decir, en la zona comprendida entre el ano y los testículos. También, puede aparecer dolor en la parte baja del abdomen o en los testículos.

Tipos de prostatitis

En cuanto a los tipos de prostatitis, como se ha explicado antes, se diferencian en función de si la causa que lo provoca es o no una bacteria.

Por tanto, en primer lugar, se hablaría de prostatitis bacteriana, que puede ser de dos tipos: prostatitis bacteriana aguda, que suele aparecer de forma repentina y presentar síntomas como fiebre, dolor o sangre en la orina, y necesita ser tratada con tratamiento antibiótico. También existe la prostatitis bacteriana crónica, suele derivar de una patología anterior no tratada y se alarga más de tres meses en el tiempo.

En segundo lugar, se diferencia la prostatitis no bacteriana, también conocida como síndrome de dolor pélvico crónico. En este caso, no está provocada por una bacteria.

Las causas, muchas veces, están relacionadas con el estrés emocional o factores de la vida cotidiana: presión en la zona al realizar deporte, la subida del reflujo de la orina por los conductos de la próstata o una eyaculación poco frecuente. Los síntomas en este caso, suelen presentarse en dolor en los genitales o dificultad para orinar.

Por último, también existe la prostatitis inflamatoria asintomática, que se suele detectar al realizar otras pruebas, ya que no suele presentar síntomas.

Qué es la prostatitis y cuáles son sus causas

Cómo se diagnostica la prostatitis

Cuando el paciente acude con síntomas a la consulta del especialista en urología, en primer lugar, es frecuente que se le realice un examen físico, en el que se explore la zona.

Se realiza, también, un análisis de orina que indicará la presencia o no de una infección. Es habitual, que se realice un análisis de sangre completo al paciente, ya que, la alteración de ciertos parámetros, podría dar pistas sobre la existencia de una infección.

En cuanto a las pruebas diagnósticas, es común realiza una ecografía de la próstata o una resonancia magnética, que podrá proporcionar imágenes más precisas de la zona inflamada.

En caso de que existan sospechas de una patología más grave, es habitual la realización de una biopsia prostática, en la que se extraerán muestras del tejido prostático para descartar anomalías celulares, que podrían ser un signo de cáncer de próstata.

Cómo se diagnostica la prostatitis

Tratamiento de la prostatitis

Frecuentemente, el tratamiento de la prostatitis se realiza mediante el suministro de antibióticos bactericidas por vía oral al paciente, con una duración de cuatro semanas, generalmente.

En casos de prostatitis crónica, se emplean antibióticos liposolubles, que penetren adecuadamente en el tejido y el líquido prostático. El paciente suele acompañar estos tratamientos, con el consumo de antiinflamatorios o relajantes musculares que disminuyan el dolor.

En algunos casos, el paciente precisa de ingreso hospitalario si, aun habiendo consumido antibióticos por vía oral, necesita antibiótico intravenoso.

Síntomas de la prostatitis

Cómo prevenir la prostatitis

Existen ciertas pautas, que pueden evitar la aparición de la prostatitis, algunas de ellas son:

  • Acudir a revisiones de urología periódicamente y, en caso de presentar síntomas, acudir de forma inmediata para evitar el empeoramiento de la patología.
  • Consumo de frutos rojos, para prevenir infecciones urinarias.
  • Importancia de la dieta: incluyendo antioxidantes y evitando el consumo de grasas polisaturadas de manera habitual.
  • Usar preservativo durante las relaciones sexuales.
  • Higiene personal. Incluyendo el lavado de manos, antes y después de miccionar.
  • Evitar las comidas picantes.

Es importante, acudir de forma periódica a la consulta de urología en Madrid para mantener la próstata en buen estado. Ante la aparición de síntomas, es fundamental consultar con un especialista, para evitar que derive en una patología de mayor gravedad.

ECOGRAFIA guia de preparacion