La resonancia magnética es una de las pruebas más completas para el diagnóstico de lesiones y patologías óseas. Por eso, en el caso de lesiones de clavícula, el traumatólogo especialista podría prescribir una resonancia magnética que permita obtener información completa de la lesión del paciente.
¿En qué casos se realiza una resonancia de clavícula?
La resonancia magnética de clavícula es una prueba diagnóstica que permite conocer el estado de la misma. En muchos casos, es la prueba diagnóstica que se emplea ante la sospecha de fracturas o roturas óseas que provoquen dolor o inflamación, así como, en aquellas ocasiones en las que la movilidad del paciente se encuentre limitada.
Además, esta prueba diagnóstica sirve como prueba de control, en aquellos pacientes con enfermedades degenerativas, en los que se precisan revisiones periódicas para conocer el desarrollo de la enfermedad y su afectación a los huesos.
Por último, la resonancia magnética de clavícula puede prescribirse a pacientes sometidos a una intervención quirúrgica de clavícula, con el objetivo de observar cómo se está desarrollando el postoperatorio.
Patologías detectables en una resonancia de clavícula
Cuando el traumatólogo especialista prescribe una resonancia magnética de clavícula a un paciente que presenta dolor o inflamación en la zona, así como, una limitación significativa de la movilidad, los resultados de ésta serán la base a partir de la cual se desarrollará el diagnóstico.
Una de las patologías más comunes detectadas en una resonancia magnética de clavícula son los tumores óseos, así como las metástasis óseas, es decir, tumores secundarios desarrollados a partir de un tumor primario alojado en otra zona del cuerpo.
No obstante, en los casos de menor gravedad, la resonancia puede esclarecer que las causas del dolor del paciente se deben a la existencia de quistes ubicados en la clavícula.
¿Es necesaria una preparación específica para una resonancia de clavícula?
Antes de someterse a una resonancia de clavícula, el personal del centro proporcionará la información necesaria al paciente. En algunos casos, se requerirá un ayuno previo en las dos horas anteriores a la realización de la prueba.
Así como, se recomienda informar al especialista en caso de claustrofobia con el objetivo de que se pueda valorar la pauta de una sedación que contribuya a la relajación del paciente durante la realización de la resonancia magnética de clavícula.
Cómo se debe colocar el paciente en una resonancia de clavícula
Antes de la realización de la prueba, el personal del centro proporcionará al paciente la vestimenta adecuada y le indicará la posición en la que debe permanecer durante la duración de la misma.
El paciente deberá tumbarse bocarriba en una camilla, con los brazos colocados a los lados de su cuerpo. Una vez se encuentre en la posición correcta y haya recibido la información pertinente, la camilla será introducida dentro del tubo en el que se encuentra el campo magnético, quedando cubierta de forma total la zona de la cabeza.
Aspectos a tener en cuenta antes de una resonancia de clavícula
Antes de someterse a una resonancia magnética de clavícula, el paciente deberá conocer información importante. En caso de padecer enfermedades renales o diabetes se debe informar al especialista, ya que la medicación del paciente podría interferir en los resultados.
De la misma forma, se deberá informar al personal del centro en caso de encontrarse en el primer trimestre de embarazo o de portar cualquier tipo de implante metálico, ya que determinados dispositivos podrían ser incompatibles con la realización de la prueba.
Como se ha explicado con anterioridad, en caso de ser prescrita una resonancia magnética de clavícula, el paciente deberá acudir a su centro de confianza. Al hacerte una resonancia magnética de clavícula en Madrid en nuestra clínica de Getafe, contamos con la maquinaria más avanzada para pruebas de diagnóstico, garantizando un servicio profesional y de calidad a nuestros pacientes.