El codo es una de las articulaciones del cuerpo humano que más sufre con determinadas prácticas deportivas. Por eso, las lesiones de codo son muy frecuentes, y en la mayoría de los casos requieren de pruebas diagnósticas que ayuden a establecer un diagnóstico completo.
¿En qué casos se realiza una resonancia de codo?
Las lesiones de codo son una de las consultas más frecuentes atendidas por traumatólogos especialistas. Esto se debe, en muchos casos, a la práctica de deportes de raqueta, que suponen movimientos forzados para la articulación del codo.
En muchos casos, es necesario que el paciente sea sometido a pruebas de diagnóstico, que permitan conocer el alcance y la localización exacta de la lesión. Entre ellas, las más habituales, son las radiografías y resonancias magnéticas.
Es habitual que el especialista decida prescribir una resonancia magnética de codo, en aquellos casos en los que el paciente experimenta dolor o molestia en la articulación, que, en muchos casos, puede afectar de forma notable a la movilidad.
Además, en aquellas ocasiones en las que la sintomatología del paciente incluye sensación de adormecimiento u hormigueo en la zona, también podrá prescribirse una resonancia magnética.
Por último, cabe destacar que la resonancia de codo, es una prueba de control que se utiliza para comprobar cómo se desarrolla el postoperatorio tras una intervención quirúrgica.
Patologías detectables en una resonancia de codo
Como en cualquier prueba de diagnóstico, los resultados deberán ser analizados por el especialista que prescribió la prueba, para la pauta de un tratamiento adecuado.
Algunos de los hallazgos más comunes en las resonancias de codo, están relacionados con lesiones o desgarros de ligamentos, así como, pinzamientos nerviosos, que pueden provocar sensación de hormigueo.
Además, en algunas ocasiones, la resonancia magnética de codo, permite detectar pequeñas fracturas que no se aprecian en radiografías.
Por último, esta prueba de diagnóstico permite observar patologías relacionadas con la inflamación de las estructuras de la articulación, así como, con el desgaste de huesos y cartílagos. Entre las más comunes, se pueden diferenciar la epicondilitis, la bursitis y la artrosis, que afecta, especialmente, a personas de edad avanzada.
¿Es necesaria una preparación específica para una resonancia de codo?
De la misma manera que ocurre con la mayoría de resonancias magnéticas. La resonancia de codo no precisa que el paciente lleve a cabo ningún tipo de preparación previa.
Simplemente, será suficiente con informar en caso de claustrofobia, con el objetivo de que se pueda sopesar la pauta de una dosis mínima de sedación, que garantice la relajación y comodidad del paciente durante la realización de la resonancia.
Cómo se debe colocar el paciente en una resonancia de codo
A la hora de realizarse una resonancia de codo, el paciente estará, en todo momento, acompañado por el personal del centro. En primer lugar, se le dará la vestimenta que debe llevar durante la resonancia, así como, se le explicará la posición en la que debe permanecer.
En este caso, el paciente deberá tumbarse bocarriba sobre la camilla, con los brazos extendidos a ambos lados de su cuerpo. En todo momento, se deberá intentar relajar la musculatura.
La camilla se introducirá en el tubo de resonancia y se procederá a iniciar la prueba, que tendrá una duración de unos treinta minutos.
Aspectos a tener en cuenta antes de una resonancia de codo
Cuando el especialista prescriba la prueba al paciente, éste deberá informar en caso de poseer cualquier tipo de implante metálico, así como marcapasos.
Además, deberá hacer conocedor al médico de posibles enfermedades. Así como, en caso de encontrarse en el primer trimestre de gestación.
En caso de que el paciente sea un niño, se podrá valorar una dosis mínima de sedación que garantice que la prueba se pueda realizar de manera correcta.
Como se ha explicado, las lesiones de codo son muy frecuentes y, habitualmente, requieren de pruebas de diagnóstico que amplíen la información disponible al especialista. Al realizarte una resonancia magnética de codo en Madrid en nuestra clínica de Getafe, contarás con la maquinaria más avanzada para tus pruebas de imagen diagnósticas.