La resonancia magnética de columna vertebral es una de las pruebas diagnósticas prescritas con más frecuencia en las consultas de traumatología. Ésta permite obtener imágenes de alta resolución de la columna del paciente para la elaboración de un diagnóstico completo y la aplicación del tratamiento más adecuado.
¿En qué casos se realiza una resonancia de columna cervical?
Ante la aparición de dolor o molestias cervicales, es decir, en la zona superior de la columna, el paciente deberá acudir al traumatólogo para que pueda realizar una valoración inicial de la sintomatología del paciente, así como, en caso de ser necesario, prescribir determinadas pruebas diagnósticas.
Una de las pruebas más comunes es la resonancia magnética de columna cervical, ya que permite conocer con exactitud las causas del dolor del paciente.
Habitualmente, se prescribirá una resonancia de columna cervical a aquellos pacientes que presenten dolor o inflamación en la zona. Además, se recurrirá a esta prueba en aquellos casos en los que la movilidad de la columna del paciente se vea limitada.
Sin embargo, la resonancia de columna es empleada como prueba de control en preoperatorios y postoperatorios de cirugías de columna vertebral. Es decir, antes de la operación el paciente será sometido a distintas pruebas que permitan conocer el alcance y la localización exacta de la lesión.
Durante el postoperatorio de una cirugía de columna vertebral, la resonancia magnética servirá para comprobar si la recuperación del paciente se está desarrollando de forma óptima.
Patologías detectables en una resonancia de columna cervical
En los casos en los que el paciente es sometido a una resonancia magnética para conocer las causas que provocan dolor o inmovilidad, algunas de los hallazgos más frecuentes son lesiones vertebrales, tales como fracturas o infecciones.
Sin embargo, en gran parte de los casos, la resonancia de columna cervical, permite detectar hernias discales. Es decir, desplazamientos de los discos intervertebrales que ejercen presión sobre las raíces nerviosas pudiendo provocar dolor, así como, sensación de hormigueo y adormecimiento.
En los casos más severos, la resonancia de columna cervical servirá para observar afecciones de la médula espinal, así como, la existencia de tumores o metástasis óseas, derivadas de un cáncer primario.
¿Es necesaria una preparación específica para una resonancia de columna cervical?
La resonancia de columna cervical es una prueba completamente segura e indolora para el paciente, con una duración en torno a los 30 minutos. No requiere ninguna preparación específica. No obstante, el paciente será informado antes de la prueba de todos aquellos aspectos que debe conocer.
En los casos en los que el paciente sufra claustrofobia, se recomienda informar al especialista que prescriba la prueba, para que así, pueda valorar el suministro de una dosis de sedación que garantice la relajación del paciente durante la realización de la prueba.
Cómo se debe colocar el paciente en una resonancia de columna cervical
El día de la prueba, el personal del centro proporcionará al paciente la vestimenta que deberá utilizar durante la prueba, así como, ciertos consejos útiles.
Se le indicará la postura que debe adquirir durante la duración de la misma. El paciente deberá tumbarse en la camilla bocarriba y colocar los brazos de manera paralela a su cuerpo. Una vez la postura sea la adecuada, la camilla se introducirá en el tubo de resonancia para proceder al inicio de la resonancia.
Aspectos a tener en cuenta antes de una resonancia de columna cervical
En el momento en el que se prescriba la resonancia magnética cervical, el paciente deberá informar al especialista de cualquier tipo de enfermedad, especialmente, diabetes o enfermedades renales, cuyo tratamiento pueda alterar los resultados de la prueba.
Además, en caso de portar implantes metálicos, deberá hacerlo saber, con el objetivo de comprobar si dicho implante es compatible con la realización de la resonancia.
En caso de niños, el especialista podrá pautar una dosis de sedación que garantice el mínimo movimiento del paciente durante la prueba.
Como se ha explicado, la resonancia de columna vertebral es una prueba diagnóstica común, que puede ser prescrita a pacientes de edades y características muy distintas. Por eso, es importante contar con un centro de referencia que garantice un servicio profesional. Al realizarte una resonancia magnética cervical en Madrid en nuestra clínica de Getafe, podrás encontrar la tecnología más avanzada para la realización de tus pruebas de diagnóstico por imagen.