La resonancia magnética de pierna puede ser prescrita por diversos motivos, en muchos casos debido a lesiones óseas o musculares, y, en otros, por infecciones. Los resultados de la prueba serán analizados por el especialista y, en consecuencia, se pautará el tratamiento más adecuado en función de la patología del paciente.
¿En qué casos se realiza una resonancia de pierna?
Existen muchos motivos por lo que el médico especialista puede tomar la decisión de prescribir una resonancia magnética de pierna. Una vez que el paciente acude a consulta, en primer lugar, se hará una evaluación de la zona, así como, un estudio de la movilidad. En caso de considerarse preciso se prescribirá una resonancia de pierna.
En muchas ocasiones, la resonancia de pierna prescribe a pacientes que presentan una sintomatología que incluye dolor irradiado a lo largo de la pierna o dolor localizado, que afecta a la movilidad e impide la realización de actividades cotidianas.
En otros casos, puede prescribirse para la valoración de un absceso, es decir, una infección en la piel provocada por una bacteria, que causa una acumulación de pus y dolor agudo en el paciente.
Esta prueba también se emplea como parte del preoperatorio antes de que el paciente se someta a una intervención quirúrgica de la pierna. Así como, como prueba de control para observar la evolución del tratamiento en casos, especialmente, de tumores o metástasis.
Patologías detectables en una resonancia de pierna
Como se ha explicado, la resonancia magnética de pierna puede ser prescrita por motivos muy diferentes, y, en consecuencia, los resultados de la misma podrán ser muy variados.
En algunos casos, gracias a una resonancia magnética de pierna podrá conocerse la existencia de lesiones óseas, que afectan a huesos como el fémur. Así como, permitirán determinar un diagnóstico de patologías, tales como la artrosis o la artritis.
En otras ocasiones, los resultados de la resonancia de pierna podrán arrojar datos sobre la existencia de una posible infección, localizada en las partes blandas o en los huesos.
En los casos más severos, mediante una resonancia de pierna se podrá observar la existencia de coágulos en la sangre, que impiden la correcta circulación y que requieren un tratamiento de manera inmediata.
¿Es necesaria una preparación específica para una resonancia de pierna?
La resonancia magnética de pierna, igual que en la mayoría de los casos, no requiere de una preparación específica por parte del paciente.
No obstante, se recomienda informar al especialista en caso de claustrofobia, para que, así, pueda valorar la pauta de un sedante que aumente la relajación y comodidad del paciente durante la realización de la resonancia.
Cómo se debe colocar el paciente en una resonancia de pierna
Todas las indicaciones pertinentes, serán dadas por el personal del centro el día de la prueba. En cuanto a la postura que debe adquirir el paciente, deberá permanecer tumbado sobre la camilla con los brazos estirados a ambos lados de su cuerpo.
Una vez adoptada la postura, la camilla se introducirá en el tubo dónde se localiza el campo magnético y se procederá a la realización de la resonancia.
Aspectos a tener en cuenta antes de una resonancia de pierna
No existen indicaciones concretas que el paciente deba tener en cuenta en caso de haber sido prescrito para realizarse una resonancia de pierna. Sin embargo, sería recomendable informar al especialista en caso de padecer cualquier enfermedad, así como, aquellos pacientes que posean algún tipo de implante o marcapasos.
El día de la prueba se recomienda acudir al centro con ropa cómoda y sin objetos metálicos que puedan interferir en los resultados.
Como se ha explicado a lo largo del artículo, hacerte una resonancia magnética de pierna en Madrid en nuestra clínica de Getafe, puede ser la prueba que permita conocer información decisiva para establecer un diagnóstico. En Magnetosur, contamos con la maquinaria más avanzada para la realización de tus pruebas de diagnóstico. Con tu seguro médico la resonancia magnética será gratuita. Consulta las sociedades con las que trabajamos para realizar esta prueba. Por ejemplo, podrás realizar tu resonancia magnética con Asisa, Adeslas o Mapfre, entre otras.