Todo lo que debes saber sobre la medicina general

La medicina general es una rama de la medicina que no requiere especialización y trata un espectro muy amplio y variado de patologías. Su función es fundamental, ya que se centra, entre otras cosas, en la prevención de enfermedades y en garantizar un estado de salud general óptimo en los pacientes.

¿Qué es la medicina general?

Se conoce como medicina general al primer nivel de atención médica que realiza procedimientos sencillos y habitualmente se realiza en consultas ambulatorias.

La medicina general no requiere de especialización, es decir, cualquier médico antes de realizar el MIR sería un médico general. Es común que se confunda la medicina general con la medicina de familia, sin embargo, la medicina de familia requiere un período de especialización de cuatro años.

Qué objetivos tiene la medicina general

En conclusión, se podría decir que la medicina general es aquella que vela por el buen estado de salud general de los pacientes.

¿Qué objetivos tiene la medicina general?

Como se ha explicado, el objetivo principal de la medicina general es tratar de que cada paciente tenga un buen estado de salud a todos los niveles.

No obstante, se podría decir que algunos de los objetivos de la medicina general son, en primer lugar, la prevención de diversas patologías, mediante la realización de controles y revisiones periódicas. Especialmente, en aquellos casos de pacientes con enfermedades crónicas.

En segundo lugar, la medicina general, se encarga de elaborar determinados diagnósticos. Así como, tratar enfermedades o infecciones que requieren de procedimientos sencillos que, por lo general, puedan realizarse de manera ambulatoria.

Sin embargo, uno de los cometidos más importantes de la medicina general, es realizar la evaluación inicial de la sintomatología del paciente y, en función de los resultados obtenidos, derivar al especialista adecuado en cada caso.

¿Qué diferencias existen entre la medicina general y la medicina interna?

Como se ha mencionado anteriormente, existe cierta tendencia a confundir la medicina general con la medicina de familia. Además, es frecuente que esta confusión se produzca, también, entre la medicina general y la medicina interna.

En qué casos se debe recurrir a la medicina general

Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre ambas. En primer lugar, como ya se ha explicado, la medicina general no requiere de especialización. Mientras que, la medicina interna, es una especialidad médica, para la que el estudiante de medicina tendrá que realizar cuatro años de residencia en un hospital supervisado por un tutor, una vez se haya examinado del MIR.

Por lo que, en conclusión, podría decirse que la medicina interna requiere de especialización, y la medicina general, no.

Además, una de las diferencias más importantes está relacionada con la edad de los pacientes a los que se trata. Mientras la medicina general trata a pacientes con un rango de edad muy amplio, la medicina interna se dedica a pacientes que se encuentren en edad adulta.

¿Qué patologías trata la medicina general?

Una de las dudas más frecuentes está relacionada con las patologías tratables por la medicina general. En las consultas de medicina general, como ya se ha explicado, se trata un espectro de enfermedades muy amplio.

Algunas de las consultas más comunes están relacionadas con infecciones que puedan requerir de un tratamiento antibiótico, patologías leves que no requieran la derivación a un especialista, así como, enfermedades del aparato respiratorio.

En muchas ocasiones, la medicina general es la encargada de tratar a pacientes con enfermedades crónicas. En estos casos, se realizan controles y revisiones de manera periódicas, así como, se brinda apoyo emocional y psicológico al paciente, con el objetivo de minimizar los efectos de su patología en su día a día.

Qué diferencias existen entre la medicina general y la medicina interna

¿En qué casos se debe recurrir a la medicina general?

El paciente deberá acudir a la consulta de medicina general ante la aparición de cualquier tipo de sintomatología que provoque dolor o afecte a sus actividades cotidianas, ya que, será el médico general el que realice la primera valoración y realice la prescripción para el especialista adecuado.

Otro de los motivos que pueden llevar al paciente a visitar a un médico general, puede ser la necesidad de un volante de prescripción para un especialista. De esta forma, será el médico general quién lo realice.

Por último, ante la aparición de sintomatología relacionada con alteraciones psíquicas o anónimas que afecten al bienestar del paciente, se deberá pedir cita para una consulta de medicina general.

Como se ha explicado a lo largo del post, la medicina general es de gran importancia en los cuadros médicos. Además, constituye el filtro y la primera valoración antes de derivar a un paciente al médico especialista.

ECOGRAFIA guia de preparacion